jueves, 7 de abril de 2016

3. Taller para una clase con estudiantes de 11 °

1. Objetivo general

  • Los estudiantes son capaces de elaborar silogismos verdaderos y comprobables, de manera correcta, teniendo en cuenta la estructura delos silogismos, dos premisas y una conclusión. 

2. Objetivos Específicos
  • Identificar la importancia de los juicios y comprender que siempre deben ser verdaderos o falsos.
  • Crear proposiciones lógicas de manera correcta
  • Identificar la estructura de los silogismos, qué es un silogismo y qué no lo es. 
  • Crear silogismos. 
3. Contenidos

  • Juicio (verdaderos y Negativos)
  • Proposiciones 
  • Premisas
  • Silogismos 

4. Estrategia pedagógica 

El maestro durante ésta actividad es un mediador entre el conocimiento y los estudiantes, su
labor es proponer actividades que parecieran no tener ningún tipo de relación con un tema en especifico, la idea es que los estudiantes se diviertan y usen sus habilidades reflexivas para que durante la actividad, adquieran la práctica necearía para comprender el tema que compete para ésta clase, que es el silogismo. 

La teoría, la definición y la explicación por parte del maestro, no son necesarias, los estudiantes son los dueños de su propio conocimiento y lo intuirán y lo desarrollarán por ellos mismos. Por supuesto el maestro por medio de preguntas guía el proceso del flujo de conocimientos en el aula, para que los estudiantes no hagan conclusiones erróneas y evita que el conocimiento se vea troncado. 

5. Metodología

1. El maestro ubica imágenes al rededor del salón de algunas pinturas de su agrado y que puedan ser del agrado de los estudiantes. los estudiantes van a pensar que están en una exposición de arte como si fuera una galería. Mientras los estudiantes caminan al rededor del salón o la galería, ellos deben hacer todo tipo de juicios, por ejemplo: el perro es bonito, ese lago es inmenso, esa vieja está muy fea, etc. 

2. Para finalizar la actividad del proceso de observación de las imágenes, el profesor escribe algunos de los juicios en el tablero, preguntando a los estudiantes, ¿qué les llamó la atención? de ese modo el maestro verifica si esos juicios son probables y si son verdaderos o falsos. después finaliza preguntando y en conjunto caracterizando lo que es un juicio. 

3. Después el maestro ubica a los estudiantes en grupos y les da tiras de papel con algunas premisas, cosas como todos los hombres piensan, los planetas son redondos, los mamíferos toman leche. La idea es que al juntar las premisas los estudiantes puedan construir un silogismo. Primero los estudiantes se relacionan con lo que es una premisa ya que las estarán leyendo y posteriormente, cuando articulen las premisas, los estudiantes comprenderán la estructura del silogismo y su utilidad. 

4. Después de eso el maestro les da a esos mismos grupos algunos silogismos graciosos, para que ellos actúen las premisas y los otros deban adivinarlas y de ese modo puedan deducir cual es el silogismo. Tres estudiantes deben actuar premisas cómo: 1.Todos los de sexto son cansones, 2. Juan es cansón, 3. Entonces Juan es de sexto. Se puede hacer en términos de una competencia, tal vez dando un minuto por cada premisa o dos, de ésta manera tendrán un grupo ganador y uno perdedor. 

5. Finalmente los estudiantes deben organizar el salón y por parejas completar dos o tres silogismos dados por el maestro, pero por supuesto incompletos, para que ellos deban inferir o bien sea alguna premisa o la conclusión, éste sería el proceso de práctica previa a la evaluación de la actividad.

6.  Como evaluación de la actividad los estudiantes deben construir uno o dos silogismos y leerlos a sus compañeros, los compañeros serán los que evalúen si es correcto o no, en términos le coherencia, lógica, redacción, estructura y si es verdadero o falso. 
6. Recursos 


  • Imágenes 
  • Tiras de papel con premisas 
  • Flash cards con silogismos graciosos
  • Taller de media página con silogismos incompletos 

7. Actividad de práctica

Los estudiantes completan silogismos que les hace falta o una premisa o la conclusión. 

8. Evaluación

Los estudiantes crean su propio silogismo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario