jueves, 7 de abril de 2016

5. Conclusiones de aprendizaje




CONCLUSIONES:

Como equipo de trabajo, luego de haber leído y analizado los textos de Introducción a la lógica de Irving M. Copi y Nociones preliminares de la lógica, de Ramón Bulla, nuestras conclusiones de aprendizaje son:

1. El aprendizaje del proceso y la aplicación de ejercicios categóricos pone en evidencia las limitaciones de nuestra agudeza lógica. 

2. Entender las analogías nos permitió a través de la comparación entre premisas, llegar a comprobar  verdades o falsedades en los argumentos.

3. La profundización en el tema nos llevó a indagar en la Lógica Proposicional y de allí las reglas de inferencia como el modus ponens, modus tollens, contraposición entre otros.

4. Entendimos que la invalidez de una argumento está relacionado directamente con que en su conclusión no estén implicadas sus premisas, es decir, que aunque la conclusión sea verdadera, no necesariamente el argumento es válido.

4. Esquema sobre el ejercicio de Copi Pg. 249 - 252




3. Taller para una clase con estudiantes de 11 °

1. Objetivo general

  • Los estudiantes son capaces de elaborar silogismos verdaderos y comprobables, de manera correcta, teniendo en cuenta la estructura delos silogismos, dos premisas y una conclusión. 

2. Objetivos Específicos
  • Identificar la importancia de los juicios y comprender que siempre deben ser verdaderos o falsos.
  • Crear proposiciones lógicas de manera correcta
  • Identificar la estructura de los silogismos, qué es un silogismo y qué no lo es. 
  • Crear silogismos. 
3. Contenidos

  • Juicio (verdaderos y Negativos)
  • Proposiciones 
  • Premisas
  • Silogismos 

4. Estrategia pedagógica 

El maestro durante ésta actividad es un mediador entre el conocimiento y los estudiantes, su
labor es proponer actividades que parecieran no tener ningún tipo de relación con un tema en especifico, la idea es que los estudiantes se diviertan y usen sus habilidades reflexivas para que durante la actividad, adquieran la práctica necearía para comprender el tema que compete para ésta clase, que es el silogismo. 

La teoría, la definición y la explicación por parte del maestro, no son necesarias, los estudiantes son los dueños de su propio conocimiento y lo intuirán y lo desarrollarán por ellos mismos. Por supuesto el maestro por medio de preguntas guía el proceso del flujo de conocimientos en el aula, para que los estudiantes no hagan conclusiones erróneas y evita que el conocimiento se vea troncado. 

5. Metodología

1. El maestro ubica imágenes al rededor del salón de algunas pinturas de su agrado y que puedan ser del agrado de los estudiantes. los estudiantes van a pensar que están en una exposición de arte como si fuera una galería. Mientras los estudiantes caminan al rededor del salón o la galería, ellos deben hacer todo tipo de juicios, por ejemplo: el perro es bonito, ese lago es inmenso, esa vieja está muy fea, etc. 

2. Para finalizar la actividad del proceso de observación de las imágenes, el profesor escribe algunos de los juicios en el tablero, preguntando a los estudiantes, ¿qué les llamó la atención? de ese modo el maestro verifica si esos juicios son probables y si son verdaderos o falsos. después finaliza preguntando y en conjunto caracterizando lo que es un juicio. 

3. Después el maestro ubica a los estudiantes en grupos y les da tiras de papel con algunas premisas, cosas como todos los hombres piensan, los planetas son redondos, los mamíferos toman leche. La idea es que al juntar las premisas los estudiantes puedan construir un silogismo. Primero los estudiantes se relacionan con lo que es una premisa ya que las estarán leyendo y posteriormente, cuando articulen las premisas, los estudiantes comprenderán la estructura del silogismo y su utilidad. 

4. Después de eso el maestro les da a esos mismos grupos algunos silogismos graciosos, para que ellos actúen las premisas y los otros deban adivinarlas y de ese modo puedan deducir cual es el silogismo. Tres estudiantes deben actuar premisas cómo: 1.Todos los de sexto son cansones, 2. Juan es cansón, 3. Entonces Juan es de sexto. Se puede hacer en términos de una competencia, tal vez dando un minuto por cada premisa o dos, de ésta manera tendrán un grupo ganador y uno perdedor. 

5. Finalmente los estudiantes deben organizar el salón y por parejas completar dos o tres silogismos dados por el maestro, pero por supuesto incompletos, para que ellos deban inferir o bien sea alguna premisa o la conclusión, éste sería el proceso de práctica previa a la evaluación de la actividad.

6.  Como evaluación de la actividad los estudiantes deben construir uno o dos silogismos y leerlos a sus compañeros, los compañeros serán los que evalúen si es correcto o no, en términos le coherencia, lógica, redacción, estructura y si es verdadero o falso. 
6. Recursos 


  • Imágenes 
  • Tiras de papel con premisas 
  • Flash cards con silogismos graciosos
  • Taller de media página con silogismos incompletos 

7. Actividad de práctica

Los estudiantes completan silogismos que les hace falta o una premisa o la conclusión. 

8. Evaluación

Los estudiantes crean su propio silogismo.


2. Ejemplos de Silogismos

Se conoce como silogismo a un argumento compuesto por tres proposiciones, de ellas, la última es la que se deduce siempre de las anteriores.  


Entre los diferentes tipos de silogismos que existen podemos destacar tres fundamentalmente. El primero de ellos es el llamado silogismo compuesto que se caracteriza por el hecho de que la premisa mayor es una proposición compuesta y porque la premisa menor afirma o niega una parte de la anterior.

El segundo tipo es el conocido como silogismo condicional. Como su propio nombre indica, establece que la premisa mayor es una proposición de clase condicional y la premisa menor es categórica. De la misma forma hay que subrayar que en aquel existe un antecedente y después un consecuente.

El tercer tipo de silogismo es el llamado disyuntivo. En este caso concreto la premisa mayor es disyuntiva y la menor lo que hace es afirmar o negar una de las alternativas planteadas. Un ejemplo sería el siguiente: O el dos es un número par o es un número impar. El dos es un número par, por tanto no es impar.


Lee todo en: Definición de silogismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/silogismo/#ixzz45AnMDILg





Ejemplos de silogismos 


Los planetas son redondos,Marte es un planeta,Marte es redondo. 





Las plantas tienen cloroplastos, para ser verdes,
Los helechos son verdes,
Los helechos tienen cloroplastos. 



Los mamíferos son animales de sangre caliente,
El león es un mamífero,
El león es de sangre caliente. 

 Las estrellas brillas con luz propia,
El sol brilla con luz propia,
El sol es una estrella.



1. Mapa mental nociones preliminares de lógica

Según el diccionario filosófico, la lógica es comprendida como la parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Es además un método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas.  Tomado de:

Así las cosas, en el siguiente diagrama, se resumen las nociones generales y fundamentales para el estudio de la lógica. 


Mind Map created by JUAN DAVID ORTIZ8783 with GoConqr